Cada vez es mayor la tendencia a elaborar y aplicar bacterias y hongos benéficos para mejorar la nutrición y estado fitosanitario de las plantas y suelos.
Tal es el caso de Pseudomonas, Bacillus, Rhizobium, Trichoderma, Gliocladium, Clonostachys, etc.
La detección y cuantificación de los mismos una vez aplicados nos permite realizar un seguimiento del producto empleado y establecer fehacientemente sus efectos sobre el cultivo.
Enumeración de hongos o bacterias viables en suelos, sustratos, hojas, tallos o frutos
A simple vista es imposible detectar la presencia o cuantificar una bacteria o un hongo aplicado a una planta en hojas, tallos, frutos, raíces o al suelo.
Hemos desarrollado procedimientos para poner en evidencia y cuantificar la cantidad de microorganismos que permanecen adheridos a las superficies de las plantas o suelo.
Los resultados se expresan como Unidades Formadoras de Colonias (UFC)/ gramo ó cm2 según el origen de la muestra.
Detección “in vitro” de actividades fisiológicas
Cada vez se desarrolla más cantidad de inoculantes a base de microorganismos con diferentes funciones para su aplicación al suelo. Tal es el caso de los solubilizadores de fósforo (P) o potasio (K). Su detección y cuantificación es factible a partir de muestras de suelo o sustratos donde hayan sido aplicados. Se realizan diluciones en los medios idóneos y después de su incubación se calcula el Indice de solubilización que consiste en medir el halo de solubilización que se ha formado y compararlo con datos de referencia bibliográfica.
Bacterias solubilizadoras de fósforo. Pueden observarse halos transparentes alrededor de las bacterias que han realizado la solubilización del fósforo.
Bacterias solubilizadoras de potasio. Obsérvese el halo amarillo de viraje de color del medio de cultivo por la solubilización del potasio en donde se ha desarrollado la colonia bacteriana.
Estudio de interacciones “in vitro” de bacterias u hongos benéficos con microorganismos patógenos o productos de aplicación agroforestal (fungicidas, extractos vegetales, insecticidas, herbicidas).
Estas técnicas consisten en enfrentar en placas de petri dos microorganismos entre sí (generalmente uno es benéfico y el otro es patógeno) para estudiar el efecto de uno sobre otro durante su crecimiento en el medio de cultivo apropiado.
Puede utilizarse también diferentes concentraciones de un formulado en el medio de cultivo conteniendo el hongo o la bacteria que se desea ensayar a los fines de encontrar la Dosis letal, es decir la concentración a la cual se llega a matar al microorganismo inhibiendo su desarrollo en la placa de cultivo.
Muchas variantes se pueden realizar usando como base la técnica de interacción en placa con cultivos duales y la elección depende de la clase de producto a probar o del microorganismo a ensayar.
Ensayos para valoración de efectos sobre plantas en invernadero
Consiste en inocular los microorganismos benéficos en plantas crecidas en macetas en condiciones de fitotrón o invernadero.
Posteriormente se introduce el patógeno y se mantiene el cultivo hasta poder determinar los efectos que sobrevienen en las plantas a consecuencia de la interacción entre benéficos y patógenos.
Ejemplo: “Estudio del efecto de hongos micorrícicos sobre el control de Phytophthora en plantas de pimiento”.
Plantas de pimiento en macetas inoculadas con hongos micorrícicos. Se infectan con Phytophthora, un hongo patógeno. Se realizan diferentes tratamientos con los testigos o controles adecuados:
- Tratamiento 1- Control sin tratamiento
- Tratamiento 2- Plantas inoculadas con micorrizas
- Tratamiento 3- Plantas infectadas con Phytophthora
- Tratamiento 4- Plantas inoculadas con micorrizas + infección con Phytophthora
Al finalizar el ensayo se dispone de información necesaria para determinar los efectos entre los dos microorganismos tales como:
observaciones semanales del estado de las plantas, síntomas de enfermedad, grado de Incidencia del patógeno, tasa de micorrización y cantidad de patógeno en suelo (Unidades Formadoras de Colonia= UFC/g de suelo).
Se expone en la siguiente Tabla resultados obtenidos:
TRATAMIENTO
1. Control
2. Micorriza
3. Phytophthora
4. Mic + Phy
MICORRIZACIÓN (%)
0
56
0
54
UFC Phytophthora por gramo suelo
0
0
2 x 106
2 x 102
INCIDENCIA (%)
0
0
90
27
Comentarios sobre los resultados
Podemos inferir que la micorrización se mantuvo en un nivel elevado aun cuando se infectaron las plantas con Phytophthora, sin embargo el hongo patógeno redujo su concentración en el suelo, bajando a la vez drásticamente la Incidencia de la enfermedad probablemente debido a la presencia de micorrizas en las raíces que son capaces de proteger a las plantas a la vez que nutrirlas.
Se concluye que el hongo micorrícico es capaz de producir efectos beneficiosos sobre el cultivo de plantas de pimiento permitiéndoles sobrevivir al ataque de un hongo patógeno.
Con este tipo de ensayos, que también puede realizarse con bacterias, extractos vegetales, etc. se puede predecir en condiciones de “semi-campo” el efecto de productos de uso agrícola y mejorar el conocimiento sobre dosificaciones, momentos de aplicación, etc.
Todos estos datos sirven generalmente de argumento de venta y los ensayos experimentales son muy útiles para las empresas fabricantes o comercializadoras de estos formulados.